Marketing Social

Bienestar Animal

Bienestar Físico y Mental

Tejiendo Moda

Operadores Turísticos

Historia

Villa de Leyva fundada por Andrés Díaz Venero de Leyva, presidente del Nuevo Reino de Granda el 12 de junio de 1572, invoca desde sus balcones coloniales, los pasos de los conquistadores y la gesta libertaria con imponentes desfiles de sables y penachos, blasones de una raza que recuerda las hazañas de Natonio Ricaurte, Antonio Nariño y Simón Bolívar. Así mismo la arquitectura que posee el municipio un encanto que se puede contemplar en esta población tiene que ver con la sinergia que lograron tejer los antepasa dos con los materiales utilizados, el diseño de las construcciones y la naturaleza circundante.
Es uno de los pueblos más emblemáticos de Colombia, conocido por su bien conservado centro histórico y su arquitectura colonial. Está ubicado en el departamento de Boyacá, a unos 150 km al norte de Bogotá, la capital del país. A lo largo de su historia, Villa de Leyva ha sido un lugar de gran importancia cultural, política y económica.FundaciónVilla de Leyva fue fundada el 14 de junio de 1572 por el gobernador de la provincia de Tunja, Andrés Díaz Venero de Leyva, quien decidió establecerla como una villa para consolidar el proceso de colonización española en la región. Originalmente, el nombre de la ciudad fue Villa de Nuestra Señora de Santa María de Leyva.Época ColonialDurante la época colonial, Villa de Leyva fue un importante centro comercial debido a su ubicación estratégica en el camino entre Bogotá y la región del altiplano cundiboyacense. La ciudad sirvió como un punto de abastecimiento para los viajeros y comerciantes, lo que favoreció su desarrollo económico. La arquitectura colonial se caracteriza por sus amplias calles empedradas, iglesias y casas de arquitectura tradicional, muchas de las cuales aún se conservan en el centro histórico.Independencia de ColombiaEn el contexto de la lucha por la independencia, Villa de Leyva fue un sitio clave. En 1812, el general Antonio Nariño (uno de los líderes más importantes en la independencia de Colombia) pasó por la región, y Villa de Leyva fue testigo de varios movimientos patriotas. Sin embargo, su importancia histórica en la independencia se consolidó con la firma del Acta de la Independencia en 1810 en Bogotá, cuando la región boyacense se unió a la causa independentista.En 1829, después de la independencia, Simón Bolívar se hospedó en la ciudad durante su visita a la región.Siglo XIX y XXDespués de la independencia, Villa de Leyva comenzó a perder algo de su importancia política y económica, pero mantuvo su belleza arquitectónica, lo que le permitió sobrevivir como una pequeña población rural. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad fue testigo de diversos movimientos sociales y políticos.En las décadas posteriores, Villa de Leyva pasó de ser un pueblo relativamente desconocido a convertirse en un atractivo turístico. Su belleza colonial intacta, el imponente Plaza Mayor (una de las más grandes de Colombia, con 14,000 m²), y la cercanía a áreas naturales como el Parque Natural Iguaque (un importante sitio arqueológico y ecológico), comenzaron a atraer a turistas nacionales e internacionales.Cultura y TurismoHoy en día, Villa de Leyva es un destino turístico muy popular en Colombia. Su bien conservada arquitectura colonial, su hermosa plaza central, y su rica historia atraen a miles de visitantes cada año. Además, se realizan eventos culturales y festivales, como el Festival de Luces, el Festival de Cine de Villa de Leyva y la Feria de la Música.La ciudad es conocida también por su gastronomía, sus museos (como el Museo del Fosil, que exhibe un gran fósil de un dinosaurio encontrado en la región) y su ambiente tranquilo, perfecto para disfrutar de la historia y naturaleza de la zona.

Tradiciones y legado cultural

Las tradiciones y el legado de Villa de Leyva están profundamente influenciadas por las diversas vertientes culturales que han coexistido a lo largo de su historia. Su fundación colonial en el siglo XVI, la influencia indígena de los pueblos que habitaban la región antes de la llegada de los españoles, y la posterior incorporación de costumbres y elementos de otras partes del país, han dado forma a un mestizaje único que se refleja en las festividades, las costumbres y las tradiciones vivas de la población actual. A continuación, exploramos algunos de los aspectos más destacados de estas influencias culturales: 

Influencia Indígena: Los muiscas Antes de la llegada de los españoles, la región donde hoy se encuentra Villa de Leyva era habitada por los muiscas, uno de los pueblos más avanzados de Colombia en la época precolombina. Los muiscas formaban parte de la Confederación Muisca, que ocupaba una vasta área en lo que hoy son los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y otros territorios cercanos.Aunque la influencia directa de los muiscas en Villa de Leyva fue limitada después de la conquista, su legado cultural permanece en muchos aspectos, especialmente en el ámbito de la artesanía y las tradiciones agrícolas. Los muiscas eran expertos en la producción de tejidos, cerámica y orfebrería, y su conocimiento en la agricultura, particularmente en el cultivo de maíz, papa y quinua, sigue siendo relevante en la zona.Uno de los elementos más simbólicos del legado muisca es el Parque Arqueológico de Iguaque, ubicado cerca de Villa de Leyva. Este sitio es considerado sagrado por los indígenas muiscas, quienes creían que el Laguna de Iguaque era el lugar de origen del pueblo humano. Hoy en día, el parque y la laguna son espacios de gran interés tanto arqueológico como espiritual. 

Legado Colonial Español  La colonización española dejó una huella indeleble en Villa de Leyva, particularmente en su arquitectura y urbanismo. La influencia española es evidente en las calles empedradas, las iglesias coloniales como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, y en la Plaza Mayor, que es una de las más grandes de Colombia y un ejemplo sobresaliente de la planificación colonial.Las festividades religiosas también han sido una parte importante del legado colonial. Tradicionalmente, las festividades católicas como Semana Santa y Navidad se celebran con gran devoción en la ciudad, y la procesión del Viernes Santo en Villa de Leyva es famosa por su solemnidad y la participación activa de los habitantes del pueblo. La tradición de las misas de Navidad y las celebraciones de los santos patronos también siguen siendo eventos clave en la vida religiosa local.

La Influencia Africana y Mestizaje Cultural Aunque no fue tan prominente como en otras regiones de Colombia, la influencia africana en la cultura de Villa de Leyva también tiene su lugar, especialmente en el ámbito musical y en las prácticas festivas. Los elementos afrodescendientes se encuentran en algunas de las danzas y ritmos tradicionales, como el bambuco y el pasillo, que son muy comunes en la música andina de Colombia. Estos géneros tienen un fuerte componente mestizo, resultado de la fusión de las tradiciones indígenas, españolas y africanas.

Tradiciones y Festividades Populares Una de las tradiciones más destacadas en Villa de Leyva es la celebración del FestiLlanos, un festival dedicado a la cultura llanera, una vertiente cultural que viene del llano colombiano (región de los Llanos de la Orinoquía) y que ha influido en muchas zonas del país, incluida la región andina. Durante este festival, se celebran danzas, música, y competencias de destreza de vaqueros, reflejando la influencia de la cultura rural de los Llanos.La Feria de la Música es otro evento cultural importante que se lleva a cabo cada año. En él, músicos locales e internacionales se presentan en una serie de conciertos y actividades musicales, destacando la diversidad cultural y musical de Colombia. Esta festividad refleja el crisol de influencias que Villa de Leyva ha acogido a lo largo de los años.Además, el Festival de Cine de Villa de Leyva y el Festival de Luces son dos ejemplos de cómo la ciudad ha ido adaptando y renovando sus tradiciones en un contexto contemporáneo, con la participación activa de la comunidad.

Gastronomía Tradicional La gastronomía de Villa de Leyva refleja la fusión de las diferentes culturas que han influido en la región. Platos tradicionales como la arepa boyacense, el ajiaco boyacense (un guiso a base de papas, pollo y mazamorra), y el pescado frito (especialmente en las zonas cercanas a lagos y ríos) son representaciones de la cultura autóctona y colonial.La panela (endulzante tradicional) también es un producto fundamental de la región, que ha sido cultivado y utilizado por generaciones en la zona. De hecho, muchos de los productos agrícolas cultivados en la región se usan para preparar productos autóctonos que reflejan la mezcla de las costumbres indígenas y españolas.

El Arte y la Artesanía  El arte y la artesanía en Villa de Leyva tienen un fuerte componente de las tradiciones indígenas y coloniales. La cerámica, el tejido y la orfebrería son prácticas que se siguen realizando de manera artesanal, y muchos de estos productos se venden a los turistas que visitan la ciudad. Las ruanas y sombreros boyacenses, junto con la alfarería tradicional, son piezas claves que continúan como legado vivo.


La Naturaleza y el Paisaje  La relación de Villa de Leyva con su entorno natural también es parte de su identidad cultural. Las comunidades locales han aprendido a vivir en armonía con la naturaleza, y muchas de las festividades y tradiciones están relacionadas con el respeto por la Madre Tierra y las deidades asociadas al paisaje natural, como lo evidencian los rituales muiscas en el Parque Iguaque.

Alianzas Institucionales

Nuestra red de colaboradores aliados está compuesta por un valioso equipo de instituciones, profesionales, investigadores y empresas de muchos sectores que unen esfuerzos para ofrecer una alianza colaborativa perdurable y que provee gran valor. 

Herramientas de apoyo para la comunidad

Dentro de nuestro marco colaborativo actual, estamos consolidando un paquete de herramientas que hemos definido como "The Tourist Toolbox"

Explorar esto
Red de historiadores

Dada la importancia de Villa de Leyva como destino histórico, hemos consolidado una red de historiadores que conectan todo el patrimonio cultural de la nación a través de un hilo histórico que lega una riqueza única y ofrece una trazabilidad en la historia de la arqueología, antropología y la cultura misma de los pueblos latino americanos.

Explora esto