Esta galería fotográfica es una compilación de relatos a través de imágenes para transmitir todo lo que somos
El patrimonio arquitectónico de Villa de Leyva es uno de los mayores tesoros culturales de Colombia, y constituye una de las principales razones por las cuales esta ciudad es considerada uno de los destinos turísticos más importantes del país. La riqueza arquitectónica de Villa de Leyva radica en su bien conservado centro histórico colonial, que ha sido preservado a lo largo de los siglos, lo que le otorga un aire único y auténtico.La Plaza MayorLa Plaza Mayor de Villa de Leyva es uno de los espacios más representativos de la ciudad y de Colombia en general. Con más de 14,000 metros cuadrados, es una de las plazas más grandes de América Latina y el corazón del casco antiguo. Su amplio espacio está rodeado de edificaciones de estilo colonial que dan cuenta de la riqueza arquitectónica de la ciudad. Las casas y edificios que bordean la plaza están construidos con muros de adobe, techos de teja roja y balcones de madera, lo que refleja la típica arquitectura de la época colonial española. Esta plaza ha sido escenario de innumerables eventos históricos, culturales y sociales a lo largo de los siglos.Las IglesiasLa Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario es uno de los monumentos más emblemáticos de Villa de Leyva. Construida en el siglo XVII, esta iglesia tiene una imponente fachada de piedra, y su interior destaca por su gran altar de estilo barroco. Esta iglesia ha sido el centro de la vida religiosa de la ciudad desde su fundación en 1572. Además, en las cercanías de la plaza, se encuentran otras iglesias y capillas de gran importancia histórica, como la Iglesia de San Francisco y la Capilla del Santo Ecce Homo, que muestran también el estilo colonial característico de la época.Casas ColonialesLa arquitectura residencial de Villa de Leyva es otro de los aspectos más atractivos del patrimonio de la ciudad. Las casas coloniales, muchas de ellas restauradas y mantenidas con gran esmero, tienen fachadas de color blanco con puertas y ventanas de madera en tonos oscuros, así como balcones de hierro forjado o madera. Las calles estrechas y empedradas, combinadas con las viviendas de una sola planta, crean un ambiente pintoresco que transporta al visitante a épocas pasadas. A menudo, estas casas conservan elementos originales, como techos de barro y vigas de madera.Monumentos HistóricosVilla de Leyva alberga varios monumentos históricos que hacen parte integral de su patrimonio arquitectónico. Uno de ellos es el Puente de Boyacá, que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad y es de vital importancia simbólica, ya que fue el lugar donde se libró una de las batallas más decisivas para la independencia de Colombia. Este puente, de piedra y ladrillo, fue construido durante la época colonial y sigue siendo un testimonio de la arquitectura de la época.Museos y Otros EdificiosA lo largo de la ciudad se encuentran también varios museos y edificaciones de interés cultural que enriquecen el patrimonio arquitectónico de Villa de Leyva. El Museo del Fósil, que alberga una de las exhibiciones más impresionantes de fósiles de dinosaurios encontrados en la región, está ubicado en un edificio moderno que contrasta con el estilo colonial de la ciudad pero que se integra armónicamente con el entorno.Otro edificio importante es el Convento de San Agustín, que, aunque más pequeño que otras construcciones religiosas, es de gran valor histórico y arquitectónico. Además, la Casa del Primer Congreso de las Provincias Unidas es un testimonio de la historia política de Colombia, pues aquí se celebró el primer congreso después de la independencia.Restauración y ConservaciónEl proceso de restauración y conservación del patrimonio arquitectónico de Villa de Leyva ha sido una prioridad para las autoridades locales, quienes han trabajado para preservar el carácter histórico de la ciudad. En 1954, Villa de Leyva fue declarada Monumento Nacional, lo que permitió una protección más efectiva de su patrimonio cultural. La Ley de Patrimonio Cultural ha jugado un papel fundamental en la conservación de los edificios y monumentos de la ciudad, garantizando que las construcciones sean restauradas de acuerdo con las normativas que respetan su valor histórico.El Legado VivoEl patrimonio arquitectónico de Villa de Leyva no solo es un legado del pasado, sino que sigue siendo una parte fundamental de la vida cotidiana de sus habitantes. Los edificios, plazas y calles continúan siendo utilizados para actividades diarias, festividades y celebraciones que permiten que tanto locales como turistas disfruten de la riqueza histórica y cultural de la ciudad. Los eventos culturales, como el Festival de Cine de Villa de Leyva y el Festival de Luces, se celebran en diversos espacios arquitectónicos que reflejan la vitalidad de la ciudad, a la vez que se honra su patrimonio.
.
Villa de Leyva es un lugar donde la belleza natural se entrelaza perfectamente con su riqueza histórica y arquitectónica, creando un entorno encantador que cautiva a todos quienes lo visitan. Situada en el corazón de la región andina, en el departamento de Boyacá, la ciudad está rodeada por un paisaje impresionante que abarca desde montañas hasta desiertos, pasando por lagunas y parques naturales. La naturaleza de Villa de Leyva no solo es un componente esencial de su identidad, sino que también es una de las principales razones por las que este lugar se ha ganado el cariño de viajeros nacionales e internacionales.El Paisaje y la GeografíaVilla de Leyva está ubicada a unos 2.140 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga un clima templado y agradable, con días soleados y noches frescas. Esta altitud le permite disfrutar de una vegetación que varía desde los bosques andinos hasta los paisajes más áridos de la Sabana de Boyacá, un contraste que le da una variedad de ecosistemas únicos. La ciudad se encuentra rodeada de montañas imponentes que ofrecen vistas panorámicas sobre los valles y cañones que la rodean, creando un escenario natural inigualable.El Cerro de la Cruz, situado al sur de Villa de Leyva, es uno de los puntos más altos que ofrece vistas espectaculares de la ciudad y de la vasta región que la rodea. Desde allí, se puede observar cómo la vegetación cambia a medida que se aleja de las zonas montañosas hacia los llanos y los desiertos.La Laguna de IguaqueUno de los principales atractivos naturales de la región es la Laguna de Iguaque, ubicada al norte de Villa de Leyva, dentro del Parque Natural Iguaque. Este sitio es considerado sagrado por los muiscas, quienes creían que fue en esta laguna donde nació la humanidad. El parque es un reservorio ecológico de gran importancia, con un ecosistema de bosque subandino y un paisaje de gran belleza. Además de su valor histórico y cultural, Iguaque ofrece a los visitantes la posibilidad de realizar caminatas y senderismo a través de rutas que atraviesan bosques de niebla, zonas de paramo y áreas rocosas. La laguna, rodeada de vegetación densa y rica en fauna, es un lugar perfecto para quienes buscan conectarse con la naturaleza y disfrutar de la paz que ofrece el entorno.El Desierto de la CandelariaOtro contraste fascinante en el paisaje natural de Villa de Leyva es el Desierto de la Candelaria, una vasta extensión de tierra árida y rocosa que se encuentra a unos pocos kilómetros de la ciudad. Este paisaje desértico es famoso por sus formaciones geológicas de piedra caliza y cañones, que crean un ambiente surrealista y misterioso. La cerca de las Piedras del Tunjo, un conjunto de piedras gigantes, se alza majestuosa en medio de la nada, y es uno de los puntos más fotografiados del desierto.La Candelaria también es hogar de especies de fauna adaptadas a estas condiciones extremas, y es un lugar de gran interés para los amantes de la geología y la fotografía. Las temperaturas pueden ser bastante altas durante el día, pero las noches se vuelven sorprendentemente frescas, lo que le da un toque especial a la visita. Este desierto es ideal para quienes desean experimentar el contraste de paisajes tan diferentes, pero igualmente impresionantes.Flora y FaunaLa biodiversidad de Villa de Leyva es impresionante, y su entorno natural alberga una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna. En las zonas más altas, como el Parque Natural Iguaque, se encuentran bosques de niebla, donde crecen musgos, helechos y árboles como el roble, mientras que en las llanuras y zonas más áridas, como el desierto de La Candelaria, predominan cactus y plantas suculentas que se han adaptado a las condiciones de sequedad. Entre las especies vegetales de la región también destacan los alcanfores y las guayacanes, árboles autóctonos que embellecen la región con sus flores de colores vibrantes.La fauna en la zona es igualmente diversa. En el Parque Iguaque, es posible observar especies como el venado de cola blanca, conejos, y varios tipos de aves, como el colibrí y el águila real, mientras que en las áreas desérticas, se pueden encontrar reptiles como las iguana y las serpientes. Además, las zonas rurales de Villa de Leyva, con su vasta extensión de tierras cultivables, son también el hogar de numerosas especies de animales de granja, como caballos, vacas y cabras, que completan la estampa de la vida campestre y tradicional.El Clima AgradableEl clima de Villa de Leyva es otro de sus grandes atractivos. El clima templado de la región hace que la ciudad sea muy agradable para quienes buscan escapar del calor sofocante de otras partes de Colombia. Con temperaturas promedio de entre 18°C y 23°C durante el día y noches frescas que pueden bajar a unos 10°C, el clima es perfecto para disfrutar tanto de actividades al aire libre como de la tranquilidad de la ciudad. Las lluvias suelen ser moderadas, y aunque la temporada de lluvias se extiende de abril a noviembre, los días soleados son frecuentes, lo que permite a los visitantes disfrutar de sus paisajes naturales sin interrupciones.Conservación y Turismo SostenibleVilla de Leyva ha trabajado para promover el turismo sostenible y la conservación de su entorno natural. La declaración de zonas protegidas, como el Parque Natural Iguaque, es un ejemplo de cómo se busca equilibrar el desarrollo turístico con la protección de los ecosistemas locales. La ciudad y sus alrededores han sido cuidadosamente preservados, y muchos de los proyectos de ecoturismo buscan fomentar un contacto respetuoso con la naturaleza, ofreciendo experiencias que permiten disfrutar del paisaje sin dañarlo.Las actividades al aire libre como el senderismo, el ciclismo de montaña, y el turismo de observación de aves han cobrado relevancia en la región, y los turistas tienen la oportunidad de explorar no solo el paisaje, sino también de aprender sobre las prácticas agrícolas y las tradiciones locales que fomentan el respeto por la naturaleza.
No es solo un destino turístico de ensueño por su belleza natural y su impresionante patrimonio arquitectónico, sino también un hito histórico en la construcción de la identidad de Colombia y de América Latina. Fundada en 1572, esta ciudad es un verdadero testigo de los procesos históricos que marcaron el camino hacia la independencia y el nacimiento de las nuevas naciones latinoamericanas. A lo largo de los siglos, Villa de Leyva ha sido escenario de eventos cruciales que la consolidan como una de las cunas de la historia latinoamericana.Un Primer Paso en la Colonia: Fundada por el Gobernador Andrés Díaz Venero de LeyvaLa historia de Villa de Leyva comienza con la fundación de la villa el 14 de junio de 1572 por parte del gobernador de la provincia de Tunja, Andrés Díaz Venero de Leyva, quien le dio su nombre en honor a su familia. La ciudad fue fundada en un territorio de gran importancia estratégica y comercial debido a su ubicación en el altiplano cundiboyacense. A lo largo de la época colonial, Villa de Leyva se consolidó como un centro de comercio y un punto de paso crucial entre las regiones de la Nueva Granada (actual Colombia) y el Virreinato del Perú.Esta ciudad fue testigo del proceso de consolidación del dominio español en el territorio, pero también de la resistencia indígena y las luchas sociales que comenzaron a gestarse a lo largo del tiempo. Durante los siglos XVII y XVIII, Villa de Leyva fue un punto de encuentro para comerciantes, políticos y clérigos, lo que favoreció el intercambio de ideas y permitió que en este pequeño rincón del país se fraguara una parte importante de la historia de Colombia y de Latinoamérica.El Acta de la Independencia de ColombiaEn la búsqueda de la independencia, Villa de Leyva desempeñó un papel crucial. En 1810, Colombia comenzó a forjar su camino hacia la independencia, un proceso marcado por la proclamación de la independencia de la Nueva Granada, que hoy conocemos como Colombia. Aunque la mayoría de los eventos decisivos se concentraron en Bogotá, Villa de Leyva fue el escenario de importantes reuniones que contribuyeron a la consolidación del movimiento independentista.De hecho, en 1812, Antonio Nariño, uno de los más grandes próceres de la independencia, visitó la región, y aunque la ciudad no fue el lugar de grandes batallas, su papel como centro de discusión política y social fue de gran relevancia. Villa de Leyva fue también sede de varios encuentros entre líderes patriotas que discutían las futuras direcciones del movimiento independentista, y muchos de sus habitantes fueron activos en la lucha contra el dominio español.El Congreso de 1821: Villa de Leyva como un símbolo del Nacimiento de la RepúblicaUna de las contribuciones más significativas de Villa de Leyva a la historia de Colombia y de América Latina fue su papel en los primeros pasos hacia la construcción de la República. En 1821, después de la victoria en la batalla de Boyacá (1819), se celebró en Villa de Leyva un congreso histórico para dar forma a la naciente República de Colombia.En el Convento de San Agustín se reunieron los delegados de las provincias unidas para discutir y firmar el primer Acta Constitucional de Colombia, que sentó las bases para la creación del nuevo Estado. Este evento no solo marcó el nacimiento de la República de Colombia, sino que también reflejó las tensiones y la diversidad de intereses presentes en el proceso de independencia de toda América Latina. El Acta de Villa de Leyva se convirtió en un símbolo del ideal republicano que permeó otras partes de América Latina en sus propios movimientos independentistas.El Legado de Simón BolívarNo solo los colombianos, sino también los latinoamericanos en general, reconocen el legado de Simón Bolívar, quien jugó un papel esencial en la independencia de varios países sudamericanos. En su viaje hacia la consolidación de la Gran Colombia, Bolívar pasó por Villa de Leyva en 1829 para rendir homenaje a los próceres y figuras clave de la independencia. Aunque no se llevó a cabo ningún evento trascendental durante su visita, la presencia de Bolívar en la ciudad se convirtió en una muestra del reconocimiento de Villa de Leyva como un símbolo en la lucha por la independencia de los pueblos latinoamericanos.El Acta de la Independencia y su Importancia para el Nacimiento de una Nueva EraEl acta de independencia que se firmó en Villa de Leyva, en medio de los intensos debates sobre la organización política de la nueva nación, representó una de las primeras expresiones de la unión de los pueblos latinoamericanos en la lucha contra el colonialismo europeo. Este acto, de gran simbolismo para la nueva república, no solo tiene un valor histórico para Colombia, sino que también resonó en otras partes de América Latina, inspirando a otros países a seguir el camino de la independencia.El Encuentro de Villa de Leyva con la Historia ContemporáneaAdemás de su importancia durante los procesos de independencia, Villa de Leyva ha sido un lugar de gran relevancia en la historia contemporánea de Colombia. En el siglo XX, la ciudad ha continuado siendo un punto de encuentro para importantes eventos culturales, históricos y políticos. En los años 90, por ejemplo, Villa de Leyva fue sede de varios encuentros nacionales e internacionales que ayudaron a consolidar la identidad de Colombia en la era moderna.En la actualidad, Villa de Leyva sigue siendo una ciudad en la que se celebran eventos históricos, culturales y artísticos, como el Festival de Cine de Villa de Leyva, que atrae a grandes figuras del cine y la cultura latinoamericana. La ciudad también es un símbolo de unidad latinoamericana, y su patrimonio histórico sigue siendo un punto de referencia para quienes buscan entender el pasado de Colombia y de toda América Latina.